Tecnología vs Técnica






















¿Qué distigue a los dos términos? Solemos decir "tiene buena técnica" cuando hablamos de un deportista o un artesano y "se basa en últimas tecnologías" para hablar del último iPod...¿pero dónde empezó la técnica y la tecnología? ¿cuál es la gran diferencia?
La técnica se refiere al conocimiento práctico en busca de una precisión de un objetivo, requiere de habilidad. Aristóteles ya definía a la técnina como "hábito p roductivo acompañado de razón verdadera" y suponía una diferenciación frente a la simple producción o hacer las cosas (póiesis) pues suponía "saber hacer las cosas". La tecnología se apoya en el conocimiento científico, implica saber hacer (igual que la técnica) y saber por qué hacerlo así y por tanto implica conocimiento teórico. Podemos considerar la tecnología como el vínculo entre la técnica (thekné) y la ciencia (logos).

¿Quién sabe algo del amarillo?
























En muchas ocasiones las respuestas o soluciones a preguntas dependen del punto de vista. En este blog se ha tratado en muchas ocasiones de responder desde un punto de vista científico tales cuestiones, pero también es verdad que no siempre he quedado agusto y sé que hay otras respuestas igual de válidas que quizá surjan si tuviera otra formación o el instante de la reflexión fuese otro.
La lectura de un libro delicioso titulado "El libro de las preguntas" de Pablo Neruda ha reafirmado esa intuición.

¿Quién sabe algo del amarillo?

He mirado la definición en Wikipedia y comienza así:
"El amarillo es el color de la luz cuyo rango se encuentra entre 565 nm y 580 nm"
En la RAE dice esto:
"De color semejante al del oro, la flor de la retama, etc. Es el tercer color del espectro solar."
Pero estoy seguro que si le preguntamos a un niño, nos dará una respuesta más clarificadora y acertada de lo que es el color amarillo...
...¿si se termina el amarillo con qué vamos a hacer pan? Preguntaron a los niños...."Con azul y clara de huevo" respondieron.
En este blog trato de buscar respuestas a la realidad y en muchas ocasiones no nos valen sólo las científicas...

¿Cada cuánto ocurre un milagro?






















El matemático inglés John Littlewood contesta que una vez al mes. Antes define lo que se entiende por "milagro". Dice que un milagro es un suceso de importancia muy especial que ocurre muy rara vez.....y a "rara vez" lo define como una vez de cada millón de veces que sucede algo. Sigue su explicación suponiendo que somos capaces de "ver" (yo quizá abriría el sentido de ver a más sentidos....) un suceso cada segundo. Por distintas razones podemos pasar por alto esos sucesos, pero sí los "notamos": ahora mismo yo tecleo, tú lees una frase, ...Suponiendo que una persona ni muy trabajadora ni muy perezosa está alerta 8 horas al día, esto supone 8*30*60*60*24 segundos o sucesos al mes. Total: Unos 890.000 sucesos al mes. Vamos, cerca del millón....supongo que se podría matizar la palabra milagro por casualidad que quizá sea a lo que más se refiere Littlewood, de todas formas soy de los que pienso que es cierto que ocurren milagros todos los días.

¿Es la felicidad original?



















Tengo en casa un libro que me regaló una buena amiga hace tiempo titulado "Cuentos para regalar a personas originales" de Enrique Mariscal. Es uno de estos libros formado por muchas pequeñas historias, reflexiones, cuentos...que no hace falta leer del tirón, sino que en cualquier momento lo abres por cualquier página y en dos minutos ya tienes una nueva reflexión que te dura todo el día. Hace unos días lo abrí por el capítulo 29, "Felices", donde reflexiona sobre el aspecto y la integridad de las personas felices. La felicidad es un tema que ya hemos tocado en este blog alguna vez, aunque no desde el punto de vista de Mariscal: "Un hombre feliz simpre es original"......me gusta, una persona feliz siempre acepta, adictos a lo simple, atentos, generosas, humildes, oportunos, suman oportunidades y disfrutan del ahora....

¡Recuerden su humanidad y olvídense del resto!
























En enero del año 1939 en Washington, Bohr y Fermi, dos de las mentes más brillantes de la física del siglo XX hacen público en una conferencia la posibilidad de una reacción cadena liberando gran energía en un proceso de fisión nuclear. Enfrascados en el otro problema de los científicos de antes y de ahora: quién publica antes, no se dieron cuenta del tremendo perjuicio que podría tener para todo el mundo una investigación sin control de la fisión nuclear....
Cuando comienza la Segunda Guerra Mundial y bajo un secretismo total, los científicos comienzan a desarrollar aplicaciones bélicas de la fisión, los americanos e ingleses recelosos del adelanto técnico de los alemanes se enfrascan en el Proyecto Manhattan. En dicho proyecto, además de nuestro amigo Feynman, también participa Joseph Rotblat, un físico polaco que como dice Freeman Dyson en su libro "El cinetífico rebelde", si hubiera estado en la conferencia de enero en Washington probablemente no existirían las bombas atómicas. Pero el hecho es que allí estaba, desarrollándola por miedo a que Hitler las crease antes que ellos. Cuando supieron que Hitler no estaba interesado en la física atómica no dejaron de trabajar en su bomba....bueno, no todos, Rotblar abandonó el proyecto, puesto que no le veía sentido....podemos decir que antepuso la ética a su condición de científico. El resto de grupo, animado con sus avances continuó trabajando hasta que se quedaron horrorizados con Hiroshima...

Rotblat dedicó su vida a suprimir las armas nucleares aunque su objetivo a largo plazo era eliminar las guerras, un científico idealista, un ¿loco?....un hombre al que en 1995 le concedieron el premio Nobel de la Paz junto a las conferencias Pugwash que también dirigió.....solía terminar sus discursos con esta frase "¡Recuerden su humanidad y olvídense del resto"

Biomímesis de las armaduras













Un grupo del MIT está experimentando el desarrollo de nuevos blindajes. Utilizan un sistema de tres capas, la más exterior dura y resistente, una intermedia blanda de forma que al deformarse disipe la energía recibida y la más interior similar al contrachapado de forma que se evita la formación de grietas interiores. No se trata de una idea brillante de los ingenieros sino un ejemplo reciente de biomímesis, pues han estudiado la coraza que recubre la anguila dinosaurio (Polypterus senegalus) y se han inspirado en ella para el desarrollo de futuros blindajes.

Más información en:

http://www.msnbc.msn.com/id/25886406/

http://www.articlesbase.com/environment-articles/polypterus-senegalus-501073.html

http://www.livescience.com/animals/080727-fish-armor.html