Magneto y la hemoglobina


Uy, creo que se me ha pasado el tiempo volando sin escribir por aquí.....allá voy.
Esta semana ponen en la tele X-men 2. Película que prometía, pero que a mi personalmente me quedó un poco descafeinada. Hoy voy a comentar una escena (es al principio de la peli, no desvelo nada). Se trata de un momento en el que Magneto emplea sus poderes sobre el magnetismo para arrancar todo el hierro que tiene un policía en su cuerpo. es desde el punto de vista de la ciencia una escena curiosa.

Me hizo pensar en el magnetismo y en cuál es su origen. ¿Era posible esa escena?
El cuerpo humano contiene unos 4 gramos de hierro distribuídos entre la hemoglobina (2 terceras partes), ferritina y hemosiderina. Nos sonará la primera. Proteína con sólo átomo de hierro que enlaza de forma débil con un oxígeno (para tarnsportarlo y poder liberarlo de forma fácil).

Vale, pero ¿por qué lo atrae un campo magnético? ¿puede?

Los elementos químicos tiene una característica (número cuántico) denominado spin, puede tener como valor 1/2 ó -1/2. Bien, pues si un elemento tiene electrones de un tipo que de otro, se dice que está no-apareado y el ferromagnetismo se asocia a este fenómeno.

¿Qué elementos están no-apareados? Los que dejan orbitales interiores incompletos. Brevemente: Los átomos según incorporan electrones (y protones, vamos, según nos movemos por la tabla periódica), sitúan los electrones en capas. Cada vez las capas están más alejadas porque apenas entran unos pocos electrones en ellas. Pues llega un momento, concretamente cuando se llevan 19 electrones, que nos saltamos una capa y los electrones se sitúan en una más exterior. Como si esos electrones no quisieran saber nada de sus vecinos (son dos elementos, el potasio y el calcio). Queda una capa incompleta. Después de rellenar con 2 electrones esa capa más exterior, se vuelve a rellenar la que corresponde. Pues esos elementos que rellenan la capa que el potasio y el calcio no quisieron cubrir son los que están no-apareados: escandio, titanio, vanadio, cromo, manganeso, hierro, cobalto y níquel.

Ahora, si veis la escena de la película seguro que podéis entender un poco mejor que Magneto sí pudo sacar los átomos de hierro del policía.

Humanizar las técnicas


Después de las celebraciones en la Universidad por el premio recibido a su proyecto "Ad futurum", toca la reflexión. Por mi parte querría subrayar dos cuestiones. La primera es que en ciertos corrillos de la Universidad se respira ilusión, ánimo por hacer bien las cosas, esperanza de mejorar la situación de la Universidad y sobre todo la de nuestros universitarios. Nos han dicho: "Tenéis uno de los mejroes proyectos de futuro" y nos han dado una pequeña semilla económica para desarrollarlo y estamos ilusionados por hacerlo.
La segunda es que tenemos que formar grupos de trabajo donde ciencia, tecnología y humanidades estés representadas. La semana pasada en el XLSemanal Jose Manuel de Prada nos advertía del peligro de las tecnologías alejadas de la ética. Ayer nos desayunábamos con las noticias del desastre ecológico, social y humanitario que suponen los biocombustibles para América Latina. Parece como si el avance de la ciencia y la tecnología en su intento por "arreglar el mundo" se olvidase del factor humano. En las carreras técnicas se acaba de perder una gran oportunidad de dotar a los futuros profesionales de nociones humanísticas. Hemos actualizado los nuevos planes de estudio y ninguna ingeniería recoge aspectos sociales necesarios para la formación del ingeniero. Como si la ingeniería no afectase a las personas, a la sociedad...El vicerrector García Granda pide grupos interdisciplinarios de investigación que accedan en condiciones a convocatorias europeas de financiación. Pues caeríamos en un error si nos debemos olvidar de las humanidades a la hora de formarlos. Más aún en temas como la biomedicina y el cambio climático, protagonistas indiscutibles del futuro Campus de Excelencia de la Universidad de Oviedo.

Campus de Excelencia Internacional...


...de ámbito regional. Es así como el Ministerio de Educación ha premiado a la Universidad de Oviedo. Ahora intento clarificar lo que significa.

El Ministerio de Ciencia e Innovación quiere situar a las universidades españolas entre las mejores de Europa. Ahora mismo según TOPuniversities, la primera española ocupa el puesto 71 entre las europeas (Autónoma de Barcelona) :-O (Existen muchos rankings, la de Oviedo se sitúa entre la 400 y 500 del mundo). Así que ponen dinero encima de la mesa para subvencionar a los mejores proyectos universitarios de futuro. No se trata de premiar a las mejores universidades sino sus ideas de cómo quieren ser en unos años.

La propuesta de la Universidad de Oviedo ha sido de las mejores. Pero cinco proyectos han destacado sobre todas las demás y esos cinco son los que se llevan el título de Campus de Excelencia Internacional (se repartirán 75 millones de euros). El segundo premio se lo han llevado Asturias, Cordoba, Santiago y Cantabria (tendrán casi 8 millones de euros cada una). A estos proyectos los han denominado "Campus de Excelencia Internacional de ámbito regional". El dinero recibido será "prestado" por el estado a la Comunidad Autónoma. Éste lo dará a la Universidad y el Principado lo devolverá en unos años con unas condiciones muy buenas.

Se han quedado fuera universidades "mejores" según los ranking actuales; pero repito, se trata de valorar un proyecto a futuro. En el proyecto de Asturias hay dos protagonistas: los clúster de cambio climático y biomedicina. A ellos irá gran parte del presupuesto y se pretende construir sobre ellos un nuevo modelo de Universidad, especializada, moderna y con una gran transferencia de conocimiento.

Creo que es para sentirse orgulloso de una propuesta muy bien defendida por el equipo rectoral y otras autoridades y que seguro beneficiará a todos los asturianos.

Biomímesis y carángidos


¿Os acordáis de los peces plateados que hacían señales a Nemo moviéndose todos a la vez? Se llaman carángidos ya demás son un ejemplo de inspiración para los ingenieros de Nissan en el desarrollo de su robot EPORO.

¿Por qué desarrollan un robot? Pues porque es muy sencillo realizar un robot móvil que implemente funciones que quieren añadir a sus coches del futuro. Se ahorran el probarlo en coches y...¡que falle!

¿EPORO? Sí, de EPisodio-0 (cero)-RObot

¿Qué tienen que ver los carángidos? Pues que sus bancos de peces se mueven con rapidez y nunca chocan gracias al sentido de la vista y de la línea lateral. Nissan trató de emular su comportamiento y dotó a los robot de señales de radio para calcular distancias y un sistema laser para saber la distancia con el resto de compañeros. Finalmente un sistema de comunicaciones que permite a cada robot conocer la posición de cada uno del grupo. Así mantienen la distancia entre ellos, evitan obstáculos y cambian su disposición en función del ancho del camino....¡como peces!

Más info: http://www.nissan-global.com/EN/NEWS/2009/_STORY/091001-01-e.html

Quince años....y me parecen dos días!



Quince años con Rocío. ¿alguien nos supera? se dice muy pronto pero están cargados de emociones, sorpresas, alegrías, viajes, buenos ratos, pelis, gominolas, kebabs, paseos por la playa, esperas de aeropuerto, excursiones, trabajos, lecciones, decisiones y aunque también hubo tiempo para alguna discusión y alguna riña, no han hecho otra cosa que hacerme mejor persona, así que también lo meto en el saco de las buenas cosas que nos han dejado, que me ha dejado estos quince años. ¡Gracias Roci! Todo lo que soy te lo debo a ti y debería decírtelo más veces!!!

¿Quién es la bella principessa?


Antes de que os pongáis a levantar la mano como locas os diré que es un cuadro de Leonardo da Vinci. En realidad es desde hace unos días un retrato de una chica del estilo Gwyneth Paltrow en Shakespeare in love obra de Leonardo da Vinci. Y ahí está la gracia del asunto. ¡Desde hace 100 años no se ha descubierto ninguna nueva obra de Leonardo!

El descubrimiento realizado por el científico Pascal Cotte y por Martin Kemp, profesor emérito de Historia del Arte de la Universidad de Oxford ha supuesto subir la valoración del cuadro de 12.000 euros que costaba hace 10 años a los 150 millones de euros. Toma jeroma.

Según Peter Paul Biro, un experto forense en arte de Canadá, la huella dactilar que se encontró en el cuadro corresponde a la punta del dedo índice o corazón y es "muy comparable" a la encontrada en un 'San Jerónimo' del pintor renacentista italiano que se conserva en el Vaticano.

El método de análisis de los cuadros no es sencillo. Utiliza técnicas de digitalización multiespectral que generan imágenes entre 240 y 300 megapíxeles que ya se había utilizado para conocer mejor a la Gioconda.

Ahora ya tiene una nueva competencia en el museo....digo, en palacio

¿Es lo mismo emoción que sentimiento?


Al hilo de un reciente post sobre la ingeniería kansei, nos surge una duda: la diferencia entre emoción y sentimiento. Los recientes trabajos de Richard Lazarus y de Antonio Damasio (Premio Príncipa de Asturias de investigación científica y técnica 2005 nos han permitido entender un poco más estos procesos. He intentado esquematizar la diferencia en el gráfico de la parte superior. A ver si lo puedo explicar con claridad:

Todo empieza con un estímulo [1] exterior (a nosotros), por ejemplo un regalo, una explosión, una caricia, un susto... Ante ese evento nuestro cuerpo reacciona de forma instintiva...y lo hace con el fin de propiciar que el organismo mantenga su supervivencia y bienestar. Aquí llega la emoción [2]. Ese disparo de alerta se produce en la amígdala.

Pero la cosa no acaba ahí...a continuación y de forma más racional somos capaces de "pensar" sobre la emoción surgida, de hacerla nuestra, de compararla con hechos pasados. Llega el sentimiento [3]. Es como si, en palabras de Lazarus, pusiéramos etiquetas (tags, que mola más) a nuestras emociones.

Y así termina de forma muuuuy esquemática el proceso en el que observamos que sólo después de la emoción se produce el sentimiento.

Si os interesa el tema, os recomiendo echar un vistazo a este video...sólo serán un par de minutos...

La ciencia española no necesita tijeras...


Ha causado mucho revuelo las declaraciones de Cristina Garmendia sobre el recorte del 15% en los presupuestos de I+D+i. Es cierto que parecen ser recortes de "gastos corrientes" asociados a tiempos de crisis donde hay que meter tijeretazo a casi todo. También es cierto que no sé nada de política, ni de los intereses que hay detrás de todas las decisiones que se toman hoy en cuestiones de presupuestos. Aunque tengo que decir que la noticia me produce una sensación "inquietante".
En primer lugar porque vivimos una situación de crisis producida por bancos, a los que se les ayuda mientras ellos multiplican beneficios y aseguran jubilaciones millonariaso donde se realizan obras innecesarias con dinero del famoso "Plan E" mientras me dicen que me van a congelar el sueldo, donde dentro de poco el paro llegará al 20% y donde seremos los últimos en salir de la crisis....

No tengo ni idea de política...ni de presupuestos...así que recurro a una referencia de confianza en el Gobierno y mi preocupación se agiganta al ver que también él está temblando...
"un modelo en el que creemos de economía sostenible hacia un nuevo modelo productivo EXIGE claramente un modelo basado en la ciencia, la innovación, el desarrollo y la educación" (video)

...sé que no es el caso y que se mantendrán los grandes proyectos de investigación y que según el Gobierno sólo se trata de usar el papel por las dos caras y no comprar grapadoras...pero por si acaso a alguien se le ocurre decir tráeme pa'cá esos millones que tengo un amigo en Vigo... que sepa que está jugando con su futuro y el de todo un país.

A ver si nos damos cuenta algún día que España necesitamos sabios, científicos, pensadores, críticos que desarrollen sus ideas. Los listos, lejos, plis.

más info...

La confianza en los modelos


Ayer tuve la grata oportunidad de escuchar a Mitsuo Nagamachi (lne, elcomercio) en una jornada sobre ergonomía. Quería conocer un poco más sobre la ingeniería Kansei y descubrí la importancia que tiene la informática en este proceso. Se trata de obtener un modelo informático a partir de una muestra (aleatoria simple) de modo que se obtenga una "fórmula" que permita crear productos que conozcan las respuestas emocionales o sensitivas del cliente.
Así que al final, se trata de confiar en modelos matemáticos.
No voy a criticar esta ingeniería, sería tonto y estúpido por mi parte. Lleva muchos años de éxito.
Pero sí me recuerda que las personas tenemos mucha confianza en modelos que no son más que eso, modelos que hoy valen y mañana no, que necesitan revisiones, mejoras y por tanto cada vez se complican más.
El ejemplo de la imagen es muy gráfico.
El tiro parabólico lo dominamos perfectamente desde las leyes de Newton. Pero muchas veces olvidamos que se refieren al vacío. Por tanto todos los ejercicios que hacíamos en Bachillerato de caída libre, tiro parabólico, etc daban resultados erróneos. El aire frena una pelota bateada por un jugador y lo hace de una forma "exagerada". La imagen muestra la trayectoria de una pelota en el vacío y con aire. Si os interesa podéis jugar con distintos valores en esta web.
Seguiremos más adelante hablando de los problemas en los que nos meten los modelos

Tecnología en el océano


Desde el 25 de Septiembre al 13 de Diciembre se inaugura en el acuario de Gijón una exposición pionera en España: "Mundo marino: una visión diferente". Se trata de que acercar a todo el mundo las posibilidades de las nuevas tecnologías. Para ello se toman multitud de ejemplos del mundo marino que a modo de Museo de la Ciencia facilitarán la comprensión de las últimas innovaciones tecnológicas. Estoy seguro que será una gran exposición que hará las delicias de los jóvenes y no tan jóvenes. Ah! se me olvidaba...¡la biomímesis estará presente en la exposición!

Sin batería....¿alguien me echa un cable?



Al hilo del post anterior y como me he quedado sin batería en el coche... Tengo que conseguir unos cables y una batería caritativa bien cargada. Y luego ¿cómo conecto los cables? Una pregunta que nos acompañará toda la vida (mientras siga habiendo coches con batería). Pues mejor que acordarse es razonarse, así que allá vamos.

Se trata de cargar nuestra batería a costa de la del taller. Cuando viene la furgoneta del taller y conectamos las dos baterías podemos hacerlo así: el positivo con el positivo y el negativo con el negativo.



Supongamos que la batería cargada tiene 12V y la descargada 11V y que tienen una pequeña resistencia interna de 0,01 ohmios. La resistencia del cable es de 0,02 ohmios más o menos. Ahora calculamos la corriente que circula (V= I· R):

V1-V2-I·R1-I·R2-I·R=0 --> I=20A (la diferencia de tensión es 1V, pequeña, pero apenas hay resistencia lo que origina muchos amperios)

Si conecto el positivo con el negativo, estaré sumando fuerzas electromotices (vamos, tensiones) y por tanto obtendremos unos valores de corriente más de 20 veces mayores!!!

Ahí está el problema en la gran cantidad de corriente que circula (no muy rápido como sabéis del último post)

Total, positivo con positivo y negativo con negativo. Podéis acordaros pensando que al positivo de vuestra batería hay que cargarlo con positivo y al negativo hayque darle más negativo...

¿A qué velocidad van los electrones por los cables?


No sé si lo habías pensado antes. A mi si me preguntan diría que van muy rápido, incluso intuitivamente uno (inocentemente) piensa que al encender la luz de su habitación los electrones tienen que recorrer los cables hasta la bombilla y encenderla, así que tienen que ir a la ¡velocidad de la luz!
Sin embargo las cosas no son así. En un cable (conductor claro está) hay electrones sueltos preparados a notar una diferencia de potencial y moverse. Es decir, están ya por todas partes (que luzca la bombilla es historia de otro post).
Calcular la velocidad lleva varios pasos. El punto de partida es conocer la relación entre la intensidad de corriente y la velocidad de desplazamiento:

I= n q A vd

n es la densidad numérica de los electrones, A el área del cable, I la intensidad, q la carga y vd la velocidad.

En el caso de un cable típico de 0,815 mm de radio con una corriente de 1 A, la velocidad es de unos 0,04 mm por segundo ¡muuuuy lentos!

Si quieres saber más: aquí

Para que os hagáis una idea, un electrón tarda unas 8 horas en llegar de la batería al motor de arranque, ....pero ahora ya sabéis porqué arranca el coche igualmente ¿no?

¿"lecho" leche al café?



Imaginaros un día que no suena el despertador y llegamo tarde al trabajo. Eso sí, hay que tomar un cafecito para poder despertar. Tenemos 5 minutos para tomar el café con leche. El café está muy caliente y no sé si echarle la leche y esperar 5 minutos a que enfríe o dejar que enfríe el café y a los 5 minutos echarle la leche fría y bebérmelo sin galletas. ¿Qué hacer?
El objetivo es que el líquido de la taza pierda temperatura, pierda energía calorífica. El calor (flujo de energía entre cuerpos a distinta temperatura) depende de la masa de un cuerpo, una propiedad del cuerpo llamada calor específico y la diferencia de temperaturas final e inicial.

Q= m · c · (Ti - Tf)

Si queremos que pierda calor, que pierda energía calorífica rápidamente podemos actuar sobre esos tres factores. El calor específico y la masa no varían mucho, pero la diferencia de temperaturas es mucho mayor en un caso que en otro.

Si añado la leche fría, la temperatura inicial es más pequeña que si no la añado y ese factor será más pequeño y por tanto el calor desprendido al cabo de 5 minutos también lo será.

Por tanto, debo esperar 5 minutos mientras me pego una ducha, luego añado la leche fría y me lo bebo.

Crítica de METODOLOGÍA a Bolonia

El Proceso supone un cambio de metodología docente. La mayoría de las universidades españolas han puesto en marcha cursos de formación al profesorado con el fin de modernizar los procesos de enseñanza. Estos cursos abordan temas de nuevas tecnologías, pedagogía, psicología, dinámicas de grupo, etc. Sin embargo, lo que se nos presenta como una novedad educativa en el sector de la enseñanza universitaria no lo es tanto. La crítica de la metodología docente se basa en metodologías utilizadas por grandes científicos hace muchos años y que ahora son lo último en innovación educativa.

Ejemplos. En el año 1963 se publicaba, en inglés, la obra titulada “The Feynman Lectures on Physics”, de Richard P. Feynman. En el primer capítulo describe cómo actuaba con sus alumnos. Sus reflexiones son del todo actuales: problemas de motivación, trabajo por grupos, diálogos con los alumnos, grupos pequeños, tutorías...Guillermo de Humboldt, principios de siglo XIX. Propone el seminario como nueva forma de investigación. Exacta a lo que los pedadogos nos enseñan ahora como "puzzle" en las nuevas actividades docentes....

Está claro que deberíamos saber más historia.


Independientemente de la complejidad de llevar a cabo la puesta en marcha de este cambio metodológico, dos precauciones se deben tener en cuenta ante estas recomendaciones: por un lado no se debe ignorar los antecedentes formativos de los estudiantes. La calidad formativa de los estudiantes españoles que acceden a la universidad es cada año peor.
Como ejemplo, vemos en la tabla anexa los resultados de las evaluaciones PISA 2000, PISA 2003 y PISA 2006. La educación secundaria obligatoria presenta un rendimiento mediocre inferior a la media de la OCDE (500) destacando el empeoramiento progresivo entre el año 2000 y 2006.




Son a esos estudiantes a los que se les va a conceder el protagonismo en la nueva universidad y debería suponer cuanto menos un estado de precaución-preocupación para quienes dirigen la reforma.
Por otra parte, el profesorado en enseñanzas técnicas en general no tiene la formación adecuada para realizar las labores que esta metodología propugna: psicología, pedagogía, dinámica de grupos, etc. A esto se añade que hasta el momento la mayoría de las acciones motivadoras por parte de la universidad en cuanto a la formación docente son de carácter curricular y con un peso muy liviano. Esto supone que la mayor parte del profesorado funcionario, sobre la que recae la docencia más importante, no recibe incentivos ni motivación para formarse.

Miedín.

Crítica de FORMA a Bolonia



Además de una crítica al origen y a los intereses que hay detrás del Proceso, la forma en que se ha puesto en marcha trae consigo numerosas críticas: estructura, financiación, intereses personales…
El Ministerio de Educación y Ciencia en el año 2007 decide que las enseñanzas de grado tengan una estructura de 4+1(+2) cursos académicos. Sin embargo en la mayoría de los países europeos la estructura decidida es de 3+2. Esta diferencia supone una primera contradicción con los objetivos principales del Proceso: el reconocimiento de los estudios y seguro que dificulta de forma innecesaria la movilidad del alumnado. Puede que existan buenas razones para haber seleccionado una duración de cuatro años en las enseñanzas de Grado aunque se trata un punto más bien de divergencia europea que de convergencia.
Continuando con el tema del reconocimiento y la facilidad en la movilidad, se ha permitido una libertad casi total en la nueva ordenación universitaria lo que originará títulos del mismo nombre con enseñanzas muy diferentes. Tan sólo el 50% de las asignaturas del primer curso son similares entre las universidades de Oviedo, Barcelon ay la Carlos III de Madrid para el caso del grado de ingeniería mecánica.
Otro de los problemas organizativos que han surgido en la universidad española es la puesta en marcha de los nuevos masteres - en el curso 2009/2010 ya no se cursan los tradicionales planes de doctorado - y en casos como el de la Universidad de Oviedo antes incluso que el inicio de los grados, lo que significa que hasta el curso 2013/2014 van a perdurar las viejas titulaciones.
La mayoría de los gobiernos regionales no disponen de fuentes de financiación suficiente para llevar a cabo a transformación según las directrices originales. Esto se concreta por ejemplo en el número de alumnos por grupo de teoría y profesor. La mejora de la calidad conllevaría el trabajo de grupos pequeños, pero finalmente los grupos de teoría se establecen en función de la disponibilidad de profesorado de cada universidad. El Plan Bolonia está diseñado para ser implantado siguiendo unos parámetros precisos. Si alguno de ellos no se cumple, la eficacia del proceso puede ser nula, e incluso negativa para el alumno, por ello, todo lo que no sea posibilitar ese cambio acercándolo al modelo original, es desvirtuar la propuesta e incluso cometer un fraude al alumno. En el caso de la Universidad de Oviedo, el número es de 80 alumnos por grupo de teoría. Paz Suárez Rendueles, vicerrectora de la Universidad de Oviedo afirma que «...no podemos reducir los grupos. Si hay departamentos que tienen profesores suficientes y quieren desdoblarlos, que lo hagan, pero si se generan bajas laborales, ellos han de cubrir las suplencias. No podemos contratar a nadie»

Una vez desarrollados los Reales Decretos, en cada universidad se crean grupos de trabajo, de sabios, de expertos, comisiones y comités que de forma autónoma entran en detalle de las renovaciones de los estudios. La situación actual, en la que ya se han definido las asignaturas de los nuevos planes de estudio de las ingenierías deja atrás un reguero de luchas internas que a río revuelto han tratado de ganar más poder. En el caso de las tradicionales ingenierías técnicas, se “gana” un año académico y los representantes de las comisiones han luchado por sus nuevas cuotas de poder sin tener presentes las nuevas directrices “ideales” del Proceso. La premura en que han tenido que trabajar los grupos de trabajo posiblemente haya contribuído a una organización más improvisada y no discutida.
Resumido en palabras de Manuel Cruz, catedrático de filosofía de la Universidad de Barcelona:
“No pretendo abrir aquí un debate sobre la meritocracia o sobre la democracia censitaria, pero constato que, en contra de lo que a primera vista podría parecer (y resultaría deseable), la presunta democratización en el acceso a los cargos ha provocado la generalización de procedimientos dudosamente democráticos, lo que en el caso de la elaboración de los nuevos planes de estudio se ha concretado en la designación, por parte de las autoridades académicas, de comisiones pretendidamente técnicas que terminaban decidiendo acerca de cuestiones de contenido a uña de caballo, eliminando asignaturas y proponiendo otras nuevas, sin dar ocasión a que tuviera lugar un debate abierto, en el que pudieran participar todos los sectores afectados."

Crítica de FONDO a Bolonia


Ya está en marcha, y aprovechando unas declaraciones de rectores en la prensa de hoy voy a dedicar tres posts a Bolonia desde un punto de vista crítico. No pasotista. Crítico en el buen sentido. El del conocer y reconocer.

El primero se trata de una crítica al fondo del Proceso de Bolonia. La razón principal de las protestas estudiantiles y las críticas de docentes e investigadores de prestigio es el mercado. El Proceso parece tener una raíz mercantilista que considera la educación superior como un camino para dotar al mercado actual de personal competente.
Geneviève Azam, catedrática de la Universidad de Tolouse Le Mirail, analiza en profundidad el proceso desde un punto de vista crítico en el que subraya cómo el proceso se pone en marcha debido a los intereses económicos de un lobby europeo, donde el estudiante adquirirá un saber-hacer que no le permitirá enfrentares con la situaciones cambiantes del mundo y que se ha desarrollado sin ningún tipo de consulta al profesor universitario ni a la sociedad en general.
La orientación empresarial se hace patente en la similitud existente en las competencias genéricas - capacidad de liderazgo, capacidad de trabajo en equipo, capacidad de planteamiento y resolución de problemas, gestión de proyectos, capacidad de comunicación...- y las demandas de los departamentos de Recursos Humanos de cualuqier empresa. El resultado que se espera de la formación es que el estudiante llegue a su puesto de trabajo y sea capaz de hacer.
Y no se trata sólo de críticas desde sectores radicales; sino que desde dentro de la propia Universidad surgen voces que critican el proceso y a la burocracia que se ha creado, incluso el actual Ministro de Educación y Universidades ha manifestado en alguna ocasión el potencial peligro del Proceso señalando incluso necesario el papel de quienes protestan contra Bolonia.

soluciones a la crisis...

Estamos en el año de la creatividad, la innovación....y de la crisis. La Agencia Vasca de la Innovación (Innobasque) promovió una iniciativa del tipo world-café en toda la comunidad autónoma para dar soluciones particulares a la crisis bajo el lema "desde la innovación hacia el futuro". Participaron 5000 expertos que realizaron 1318 propuestas que han sido resumidas en la siguiente gráfica:



Pueden sorprender los resultados pero ahí están. El 50% de las soluciones tienen que ver con un cambio de valores basado en la sostenibilidad y con el entorno educativo.
Vuelvo a reincidir en la oportunidad que se está perdiendo al no dar un giro más humanístico a las ramas tecnológicas. No es de extrañar que universidades punteras a nivel mundial incorporen asignaturas filosóficas en sus ingenierías. No se trata de temas culturales ni de estrategia nacional, los nuevos planes de ingeniería en la Universidad de Barcelona incorporan la asignatura de Antropología obligatoria en primer curso.

En Asturias seguiremos diciendo que somos los mejores...¡lo que nos falta por viajar!

una nueva cara....

pues eso....un lavado de imagen veraniego...

¿A qué velocidad va la gravedad?




No me refiero a la aceleración de un cuerpo sometido a las fuerzas de la gravedad ni la velocidad que pueda alcanzar en algún punto de su caída. Imaginemos que el sol desaparece de forma instantánea. ¿Notaremos antes los efectos gravitatorios o lo veremos (más bien no lo veríamos)? ¿La gravedad va a la misma velocidad que la luz como decía Einstein? ¿Es instantánea como decía Newton?

No es una tontería de pregunta y todavía no se tiene muy clara la respuesta. En el año 2002 unos científicos realizaron un experimento con Júpiter como protagonista y llegaron a la conclusión que la velocidad de la gravedad era la misma que la de la luz. Así salió en los periódicos (http://www.nytimes.com/2003/01/08/us/einstein-was-right-on-gravity-s-velocity.html).

Sin embargo los prestigiosos físicos Steve Carlip [http://arxiv.org/abs/gr-qc/0403060], Clifford Will [http://wugrav.wustl.edu/people/CMW/SpeedofGravity.html] y Joshua Faber [http://www.arxiv.org/abs/astro-ph/0303346] entre otros asimismo reclaman que no se ha medido la velocidad de la gravedad sino la de la luz. (Esto no hace otra cosa que confirmar aquello que decía Feynman de que la ciencia es creer en la ignorancia de los científicos)

Asimismo, en el posterior análisis realizado por Alfonso Guillén (http://cabierta.uchile.cl/revista/29/mantenedor/sub/cartas_1.pdf), se muestra como la velocidad de los gravitones alcanza los 2,2 por 10^10 veces la velocidad de la luz, lo que implicaría que se notarían antes los efectos de la gravedad que los lumínicos.

Ésta va de adrenalina...



Hace unos días tuve un susto con el coche: típico, paso de peatones sin semáforo, sale un perro y el de delante frena bruscamente, yo y mi empanada frenamos también un poquito más tarde. Total que en 1 segundo me vi sin saber cómo esquivando al coche. Y me pregunté...¿Cómo puede actuar tan rápido mi cuerpo? Pues gracias a una hormona, la adrenalina (ad: cerca/pergado y renal: riñón) que es segregada a la sangre por las glándulas suprarrenales (encima de los riñones). Está gobernada por ramificaciones nerviosas de la médula espinal dorsal lo que evita que seamos conscientes de su uso. Es dinamita para el cuerpo: le dice al hígado que segregue glucosa, aumenta el ritmo cardíaco, dilata las pupilas, aumenta la tensión arterial, le dice al cerebro que inyecte dopamina a la sangre...vamos una joya. Desde que el cuerpo se ve en situación de peligro, hasta que tenemos adrenalina en la sangre haciendo de las suyas pasa menos de un segundo y el efecto dura unos dos minutos, siendo los primeros instantes los más "fuertes".

El futuro del ingeniero o....¿qué hay de mío?



Hace tiempo que no publicaba nada....el peque, los exámenes, los cursos....vale, no tengo disculpa...me he vuelto un poco perezoso.
Para intentar arrancar de nuevo quisiera postear mi respuesta ante la siguiente pregunta: ¿Cómo se formarán los ingenieros en Asturias? Me la han hecho muchas veces en los dos últimos meses y es que para los curiosos les diré que estamos en época de cambio de plan de estudios y hace poco se ha aprobado lo que va a ser el esqueleto de la formación. Ya se pondrá en marcha en el curso 2010/2011.
Os resumo: Los "peritos" pasamos de 3 años a 4 años de formación, los ingenieros industriales pasamos de 5 a 4. Los contenidos es más de lo mismo, vamos ninguna novedad, los profesores se han lanzado a una encarnizada lucha por mantener sus asignaturas sin importarles las necesidades de la sociedad ahora y mañana. Se resume la situación en una pregunta "¿Qué hay de lo mío?". ¿Dónde está la opinión de los egresados? ¿de las empresas? ¿de los políticos? Las consecuencias de este acto de egoísmo no las pagarán los profesores, sino los alumnos que en el futuro serán nuestros profesionales y por tanto nuestra sociedad. Teníamos que converger con Europa y lo hemos hecho en el maquillaje, no en el fondo. Un ejemplo: hay universidades inglesas (el modelo a seguir) que en 3ºcurso el alumno se pasa el año en una empresa y en 4º retoma los estudios. En Asturias el alumno tendrá inglés en un cuatrimestre de cuarto y empresa en el primer cuatrimestre de primero (¡el mundo al revés!). Creo que se ha perdido una oportunidad de modernizar la formación, pero la inercia que tenemos en Asturias es tremenda, nos cuesta un potosí cambiar, innovar, arriesgar por una sociedad más moderna y avanzada.
Pero no trato de mandar un mensaje pesimista, es lo que hay y punto pelota. A los futuros ingenieros les invito a viajar. Si por necesidades tienen que estudiar aquí, vayánse un año de Erasmus. Si tienen más facilidades, visto lo visto, optaría por visitar a la familia en verano e irme a estudiar a otro lado donde no impere la mediocridad...

Mi razón para votar mañana...



Hoy es jornada de reflexión antes de las elecciones al Parlamento europeo. Creo que a estas alturas ya sabréis que los político no son santo de mi devoción, más aún después del lamentable espectáculo que han dado estas dos últimas semanas: pajines, vuelos, trajes y un sinfín de despropósitos. Mediocridad a raudales. Es lo que tenemos (pero no lo que nos merecemos). Sin embargo creo en la Política (sí con mayúsculas, la que cuenta con el pilar de la honestidad y el ayudar a los demás) y por tanto en una de sus herramientas de consulta popular como son las elecciones.
Hoy se cumplen (graciosamente) 65 años del desembarco de Normandía. Una batalla que me atrae por la valentía de unos soldados que lucharon y murieron por que Europa sea lo que "casi es" hoy en día, una Unión. Estadounidenses, británicos y canadienses (los franceses no merece la pena citarlos) pusieron ese día la primera piedra de lo que es Europa. Personalmente les estoy agradecido. Pensaréis que al final de qué vale, todos son iguales, .... pero en el mundo de la política me temo que no está todo visto: En Holanda ya tienen un representante de un partido antimusulmán. Creo que deberían leer más historia. (link).Mañana tengo mi forma personal de agradecer a los 100.000 soldados que desembarcaron en Normandía. Me moriría de verguenza si me quedase en casa.

¿Los glóbulos rojos no tienen núcleo?




















Pues no. Lo pierden durante su formación de una manera muy curiosa, pues en sus primeras divisiones una parte de ellas engloba todo el núcleo y rápidamente es absorbida por los macrófagos del sistema inmune dejando libre sólo la parte que no lo tiene (más). Sin núcleo pueden transportar más oxígeno, que es la verdadera función del glóbulo rojo. Con un tamaño de 6 a 8 micras, deambulan por el sistema circulatorio una media de 120 días. De la parte sólida de la sangre (45%) son los que más abundan (96%) y le dan ese color característico.
Cuando se realiza una transfusión de sangre, el paciente recibe ADN del donante (hay estudios que investigan las posibles confusiones de ADN por transfusiones), pero sólo está presente en los glóbulos blancos y en las plaquetas y puede durar varios años debido a la longevidad de estas células.

¿Qué es la escuela 2.0?


















De entre todas las medidas (supongo que sabias) que propuso el Presidente hace unos días para lidiar con la crisis, hay una que me hace reflexionar un poco por aquello de que me toca de refilón: la escuela 2.0: un ordenador para cada niño de quinto de Primaria, redes wifi, pizarras electrónicas... ¿Suena bien verdad? Sin embargo reconozco que me de un poco de vértigo.
En Marzo de 2007, impartí un curso a profesores sobre tecnologías 2.0 en el aula: usos de wikipedia, flickr, youtube, facebook, aplicaciones colaborativas como basecamp, google docs...incidiendo en un giro al alumno coincidiendo con la llegada de Bolonia. La reacción de los profesores fue de total indiferencia. Supongo que lógica cuando se trata de una forma de entender la informática completamente nueva (porque a muchos la antigua ya les cuesta). Así que de pronto ver a niños tirando de portátil con wifi a sus anchas sin un profesor que (con las ideas claras y dominando no sólo la tecnología sino su metodología) pueda aconsejar sobre su uso, me hace temblar las piernas. Mis dudas me hicieron investigar un poco, pues me extraña que el nuevo Ministro Gabilondo esté detrás de esta propuesta y ciertamente asegura que es una apuesta del Presidente (¿pero quién le asesora?). Descubro que se trata de un plan muy avanzado en los últimos meses que cuenta con el asesoramiento-colaboración de empresas como Intel, vodafone, telefónica, HP, Microsoft.....uy! ¿no va a ser con software libre? y sin embargo no se cuenta en esta propuesta con la opinión de estudiantes ni profesores. Al final todo saldrá bien, sólo hay que decirlo con una sonrisa, pero está claro que propuestas que empiezan la casa por el tejado mandan este país al carajo.

¿Qué es la teoría verde del valor?

















Es una teoría ecológica expuesta por Robert Goodin, un profesor de filosofía australiano. Se resume en que lo valioso es lo generado por la naturaleza y ni siquiera la biomímesis tendría el mismo valor. Para clarificarlo pone como analogía las copias de obras de arte, que no tienen el mismo valor precisamente por ser copias.
Lo cita de esta forma
Lo que hace valiosos los recursos naturales es precisamente su naturalidad. Es decir, lo que les confiere valor no son atributos físicos o propiedades que podrían exhibir. Más bien es la historia y el proceso de su creación. Según la teoría verde del valor, lo que resulta crucial para hacer valiosas las cosas es el hecho de que han sido creadas por procesos naturales en vez de procesos humanos artificiales.”
Se trata de un punto de vista bastante drástico al que se le pueden hacer ciertas críticas como por ejemplo por qué no considera al hombre parte de la propia naturaleza...