San Silvestre 2007


Después de los intentos de 2005 y 2006, este año fui a por marca. Objetivo: Bajar de los 30 minutos. ¿Qué creeis que ocurrió con las animadoras que me apoyaron como las de la foto? Eso, es...tiempo final (a 200 metros de la meta, que ahí me pararon) 28 minutos y medio.

¿Emiten radiactividad?



Ayer mientras planchaba, así, así, veía un documental de Canal de Historia sobre el poder de la energía nuclear. Me llamó la atención la manera que tenía el narrador de referirse a la emisión de radiaciones por parte de los isótopos radiactivos. Decía que emitían radiatividad. La radiactividad es un proceso y por tanto no se puede emitir. Lo que se emiten son radiaciones, supongo que sería un problema de traducción...bueno y ya qué estamos qué tipo de radiaciones (y no radiactividad) hay? Básicamente tres tipos, nombradas con las tres primeras letras del alfabeto griego: alfa, beta y gamma. La primera de ellas es muy energética pero de poco alcance, se para con una hoja de papel. Son núcleos de helio (2 protones y 2 neutrones) y si no se ingieren tienen poco peligro. Las partículas beta son electrones. Tienen un poder de penetración mayor que las alfa pero basta una lámina de aluminio de 3 cm para poder detenerlas. Por último, las gamma son radiaciones electromagnéticas de alta frecuencia y energía y de onda muy corta. son las más peligrosas porque son las más difíciles de detener, ¿Cómo son de peligrosas?

¿Gira la Luna alrededor de la Tierra?


Pues si somos un pelín estrictos, sí y no. El sistema que forman Tierra y Luna gira alrededor de un punto que podemos calcular de la siguiente forma: MasaTierra x d1= MasaLuna x d2. Haciendo unos números por encima localizamos el centro de rotación dentro de la propia Tierra, a unos 4600 kilómetros del centro. El punto por tanto pertenece a la Tierra y se puede decir que la Luna gira alrededor de la Tierra y la Tierra también gira alrededor de ella misma!
En la foto os pongo a escala las distancias y tamaños relativos entre Tierra y Luna!

Hoy es Nochebuena y mañana Navidad...


Hoy los cristianos celebran el nacimiento de Jesús, en una humilde familia. Hoy celebran el nacimiento de la familia más importante de la historia, una familia basada en el amor (según crónicas).
Hoy por la mañana, mientras menda terminaba de hacer las compras navideñas, escuché más de dos veces un "felices fiestas" respondido por un "sí, sí, y ojalá fuera 7 de enero". Cada año ocurre lo mismo, al llegar estas fechas nos sentimos presionados por la publicidad, presionados a tener la gran cena, a reunirnos con los que no hablamos, añoramos a los que nos dejaron o los que no llegaron, sentimos envidias, estamso con los sentimientos a flor de piel, nos obligan a tener que ser felices cuando el cuerpo te pide que todo siga como siempre, que no nos saquen de la rutina.....
De todas formas, me quedo con esa obligación publicitaria de "tenemos que ser felices" porque no creo que esté mal que nos lo recuerden de vez en cuando. Dejarme quitarle el trasfondo consumista que haya detrás y dejarme que me quede con el aprovechar estos días para juntarme con los más cercanos y dedicarles algo de cariño. Que la cena no sea más que una excusa, como un café para una charla.

Cita apasionante


«...Después de todo, cuando estás enamorado, quieres contarlo a todo el mundo. Por eso, la idea de que los científicos no hablen al público de la ciencia me parece aberrante»
Carl Sagan. 1934-1996 Científico y divulgador americano (1912-1990)

¿Qué es el principio de precaución?


El principio de precaución es propuesto por las organizaciones ecologistas para establecer un vínculo entre la ciencia y la toma de decisiones con respecto a la aplicación de tecnologías y establece que se tomen medidas preventivas a priori cuando no se tenga certeza de la ausencia de daño a nivel social o medioambiental al introducir una aplicación tecnológica. Aunque la utilización de este principio parezca de sentido común, siempre existirá una controversia, pues los agentes implicados suelen estar en desacuerdo de cuáles son las bases razonables para sospechar si existe una relación causal entre aplicaciones tecnológicas y hechos posteriores. Por ejemplo, el principio propone que no se arrojen desechos industriales a la naturaleza aunque no exista una contundencia evidente de que sean perjudiciales para el medioambiente. Habrá expertos que opinen una cosa, otros lo matizarán e incluso pensarán lo contrario. Todos ellos movidos por motivaciones personales, económicas, de prestigio, etc, lo que origina ciertas incertidumbres. El principio de precaución nos sitúa dentro del lado de la seguridad. Un ejemplo, muy en boga estos últimos meses es el del cambio climático. ¿Es el hombre responsable del cambio climático? Aunque existan hechos prácticos que nos muestran que el nivel de CO2 está incrementándose notablemente, ¿qué papel ha jugado el hombre en ese aumento? Reducir las emisiones de CO2 está de la mano del hombre y aplicar por tanto el principio de precaución está justificado.

¿Es lo mismo emoción que sentimiento?


Un taller sobre diseño emocional nos ha permitido acercarnos al mundo de la emoción, pero ¿qué es la emoción? Cuando hablamos de emoción lo hacemos también de sentimientos. Es cierto que los científicos han dejado pasar muchos años antes de enfrentarse al mundo de las emociones. Ahora que lo han hecho, se han acercado desde tan distintos campos científicos que es imposible dar una definición consensuada de la emoción, lo que hace su posterior estudio más complejo. Es cierto que existen puntos de convergencia en las definiciones que se pueden resumir en que la emoción es un CAMBIO producido en el organismo por culpa de una serie de ESTÍMULOS EXTERNOS O INTERNOS. La mayoría de los autores apunta que la emoción tiene lugar en breve espacio de tiempo, después se produce una consciencia de esa emoción que denominamos SENTIMIENTO y que se puede prolongar en el tiempo. No se trata por tanto tan sólo de una distinción en su duración, sino que son distintas fases de un proceso emotivo.

¿Qué es el síndrome de Ulises?


Se trata de un trastorno psicológico que afecta a emigrantes también llamado síndrome del emigrante con estrés crónico y múltiple. ¿Por qué aparece en emigrantes? Pues debido principalmente a cuatro factores: soledad, no poder traerse a la familia, sentimiento de lucha por la supervivencia y estar vinculado (en muchos casos) a mafias. Esta situación de estrés puede llevar en muchos casos asociados brotes psicóticos. ¿Por qué "Ulises"? Pues porque Homero en la Odisea narra la situación de estrés sufrida por su héroe Ulises después de 10 años alejado de su casa y de su amada. La curiosidad por el síndrome de Ulises me surgió al buscar una razón para un título de una serie de televisión que precisamente se llama así y trata sobre los trastornos de un chico llamado Ulises en un barrio donde echa de menos su vida anterior.

¿Tecnologías democráticas y autoritarias?



L. Mumford afirma que desde el Neolítico (a partir del 8000 a.C) han existido dos formas de tecnología: una democrática y otra autoritaria. La primera de ellas se caracteriza por ser de pequeña escala, artesanal, en la que prima y se desarrolla la habilidad humana, en la que se utilicen máquinas herramientas pero siempre de la mano o bajo la supervisión del hombre, que utiliza recursos de la Naturaleza, pero acomodándose a ella. Por otro lado, las técnicas autoritarias se caracterizan por la utilización del hombre como esclavo de la técnica, no se rigen por las costumbres del pueblo y obedece a los caprichos y deseos de unos pocos. Mumford define esta técnica como orientada a la destrucción. Aunque como él mismo afirma al principio se podían localizar las técnicas autoritarias en ciudades y las democráticas en zonas rurales, hoy en día casi el cien por cien de la tecnología se podría considerar en el sentido de Mumford autoritaria. Vivimos en una sociedad de consumismo, de producción en masa, de robotización de procesos y de búsqueda de límites a la capacidad de generar o destruir. Poner ejemplos de tecnología autoritaria es, si me apuras, abrir los ojos y decir lo que se ve: ordenadores, velocidad, Internet, rapidez, coches, aviones, pastillas, … Poner ejemplos de tecnologías democráticas es más complicado, ya casi no se encuentran engullidas por una tecnología devoradora. Ahora, en Navidad, en muchas ciudades se encuentran mercadillos en las plazas mayores que ofrecen a los visitantes muchos productos artesanales hechos a mano: carteras, cinturones, espejos, etc. Ponerse en contacto con estos trabajadores y sus productos nos distancia de la velocidad de los grandes almacenes. Allí podemos ponernos en contacto con la tecnología democrática. Por lo general, la sociedad se da cuenta de la importancia que tienen esos productos, por su elaboración, su cuidado, su respeto al medioambiente, el contacto directo con su creador… aunque ese momento nos dure una tarde.

¿Qué es la magnetohidrodinámica?


Pues es una disciplina científica que estudia las fuerzas que se producen en fluidos conductores de electricidad (metales líquidos, agua salada) en presencia de campos magnéticos y eléctricos. El primero en hablar de magnetohidrodinámica (MHD) fue Hannes Alfven (y le dieron el premio Nobel en 1970 por esos estudios). Y por qué hablo hoy de esto? Pues porque la sonda japonesa "Hinode" acaba de ver los efectos en la superficie del sol de lo que ya nos había anunciado Alfven hace 50 años. Ahí tenemos un adelantado a su tiempo. Algunos filósofos (seguidores de Popper) dirán que hubiese lo que hubiese descubierto se podría ajustar a las teorías de Alfven...seguiremos indagando.

¿Cuántas constituciones hemos tenido?


Con motivo de la celebración del 29 cumpleaños de la última constitución española, me preguntaba cuántas habíamos tenido. Pues bien, resulta que han sido varias, aunque dos de ellas las más importantes: la de 1812 (conocida como la Pepa y vitoreada al grito de ¡viva la pepa!) y la de 1978. Pero durante el siglo XIX y XX han sido numerosas las ocasiones en las que se han establecido y reestablecido las constituciones. Así, en 1837 se restablece la de 1812 (derogada anteriormente), en 1845 se reelabora (mayoría de edad de Isabel II); en 1869 (se declara sufragio universal, libertad de prensa), en 1876 tenemos otra nueva constitución (soberanía compartida entre rey y cortes, se permiten por primera vez otras religiones distintas a la católica) y anteriormente a la ya citada de 1978, está la de 1931 (republicana, organización en municipios y comunidades autonomas). Por tanto, contamos hasta seis constituciones sin incluir las reformas de cada una de ellas.

¿Cuál es el origen de nuestros números?


Hoy he leído en una revista en la sección de pasatiempos ¿Cuándo se empezó a utilizar en occidente la numeración árabe? Y dije yo....ale! ya tengo post para el blog (por cierto ale=hala según la RAE). Bueno ¿y qué hay de raro en los números árabes? Nada, nada, sólo que no son árabes, sino que el origen de los números que utilizamos es indio. En el año 499, un matemático indio llamado Aryabhata escribe un libro (de nombre Aryabhatuya) en el que otorga cada lugar a la izquierda el valor de diez veces al precedente. Los babilonios ya utilizaban este sistema ponderado pero no en base diez. Allí utilizaban 9 símbolos (adaptaron el 0 dos siglos después procedente probablemente de China). Así en el año 876, los indios utilizaron por primera vez la base de nuestra numeración: base decimal, notación posicional y 10 cifras.

Cita con templanza

«Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida»
Pitágoras de Samos. Filósofo griego (582 - 507 AC)

¿Qué es el determinismo social?


Ya habíamos hablado antes del determinismo en el blog. El determinismo es una doctrina que afirma que cualquier acción está causada, originada, determinada por una causa original; es decir, no hay libre albedrío ni azar. Si al determinismo le ponemos el apellido de “social” nos estaremos refiriendo a un determinismo donde la causa está en los deseos o necesidades de la sociedad.
El experimento de Milgram, cuyos resultado fueron publicados en 1963 y que aún hoy "colea", es un ejemplo magnífico de lo que es el determinismo social y cómo nos afecta lo que la gente que nos rodea piensa, actúa o coacciona (aunque seamos totalmente inconscientes de ello)

¿Qué significa un aumento del 100%?


La utilización en el lenguaje de tantos por cientos nos lleva muchas veces a equívocos. Vamos a intentar dejarlo claro al 100% con este post.
Leo en un diario lo siguiente: "En materia de vivienda, el número de viviendas libres visadas en Andalucía, en términos interanuales, referidas al segundo trimestre del año 2005, ha sido de 153.000 viviendas, que, respecto a las 125.000 viviendas del mismo período anterior, suponen una subida de 18,5 por ciento de viviendas visadas en los colegios de arquitectos." ¿Es correcta la información? Veamos que no. Si hacemos los cálculos correctos: (153000-125000)/125000, obtenemos un aumento no del 18, sino del 22,4 por ciento. De la misma forma que al pasar de 1 a 9 no hemos aumentado un 900%, sino un (9-1)/1 * 100= 800 por ciento.
Si hablamos de porcentajes, y puede ser un buen momento las próximas elecciones para practicar un poco, un paso por ejemplo del 40% de intención de voto a un 42%, supone un aumento de dos puntos porcentuales, que no de un dos por ciento (ya sabemos que sería de un 5%).

¿Y cuánto salta una pulga de 2 metros de alto?


Pues lo mismo que una pulga de 1 milímetro, más o menos medio metro. ¿Comor? La fuerza del "músculo" de la pulga es proporcional al área de la sección transversal del mismo. Para salta hay que contraer el músculo y por tanto la capacidad de salto depende del volumen del músculo. Al hacer la pulga, digamos 100 veces más grande, también se multiplican por 100 la masa muscular y en este caso la capacidad de salto, peeeeeeero el peso de la pulga también es proporcional al volumen y por tanto la distancia efectiva de salto se mantendrá. Resumiendo, soy más fuerte y también peso más y lo importante en este caso es que el aumento es en la misma proporción.

¿Cables de cables con mayor resistencia?


No. La ventaja que tiene la utilización de cables formados por hilos de acero o cables de diámetro más pequeño es que se obtiene una mayor flexibilidad y facilidad en su fabricación. Por el contrario tienen una mayor facilidad de corrosión (la pintura exterior de estos cables dificulta la corrosión exterior), menor resistencia al rozamiento y son capaces de soportar menor carga, pues la tensión de rotura de un cable es inversamente proporcional a la sección efectiva del mismo. Un ejemplo lo tenemos en los cables del Golden Gate, cada uno de ellos formados por 27572 alambres con una longitud de más de dos kilómetros, suficientemente grande para soportar el peso de este pedazo de puente.

¿Qué es el falsacionismo?


Se ha considerado que la ciencia es un cúmulo de observaciones hasta principios de los años 20. Desde entonces muchos científicos-filósofos-pensadores se han dedicado a investigar y estudiar sobre el modo de "crear" ciencia. ¿No es entonces sólo observar y mejorar? Karl Popper fue el primero en decir que no es así, puesto que las observaciones son siempre subjetivas y al hacer predicciones definidas se eliminan una serie de hechos observables. Popper dice que las teorías científicas son falsables. Una vez elaborada una teoría se debe machacar con la observación y la experimentación. Si no la supera se debe rechazar y así sobreviven las teorías más aptas, que no las definitivas (algo habíamos comentado relacionado con esto en este blog). Los falsacionistas dicen que para formar parte de la ciencia, una teoría debe ser falsable. Vemos unos ejemplos:
1. Los sábados siempre hace sol
2. Los sábados o llueve o no llueve
3. Al calentar una sustancia se dilata
4. Los objetos al soltarlos, caen hacia abajo si no lo impide algo
5. Puede que me toque la lotería primitiva
La afirmación 1 es falsable al observar que un sábado llueve y además es falsa. La afirmación 2 NO es falsable, haga el timpo que haga siempre se cumple. La 3 es falsable, el agua entre 4 y 0 grados no lo cumple y por tanto hace de la 3 una afirmación, además de falsable, falsa. La afirmación 4 es falsable. Es posible que un día un objeto al soltarlo suba en lugar de caer. Es falsable y no es falsa. Por último la 5 NO es falsable, puede o puede que no me toque la lotería.
Las afirmaciones NO falsables no dicen nada acerca del mundo, se adaptan a los hechos (como lo de que puede que me toque la lotería), pase lo que pase acierta....y por cierto una teoría tan científicamente avanzada y discutida como la teoría de cuerdas.....NO es falsable y por tanto no se supone científica (jar!)

¿Quienes son los más felices?


Es difícil medir la felicidad objetivamente. ¿qué factores tenemos en cuenta cuando a cada uno le hace feliz algo diferente? ¿en qué momento se hace sabiendo que uno tiene "picos" de felicidad? Un estudio de la Universidad de Leicester nos muestra el mapa del mundo de la felicidad que tenemos en la foto. En él se han tenido en cuenta datos del nivel educativo, pobreza y salud. Dinamarca sería el país más feliz del mundo seguido de Suiza, Austria, Islandia, Bahamas y Finlandia.
Otro estudio, más curioso que el anterior nos muestra el índice de felicidad del planeta en función del gasto energético. En este caso, los países más felices son: El archipiélago de Vanuatu en primer lugar, seguido de Colombia, Costa Rica y Panamá...Además os animo a calcular vuestro índice de felicidad....yo estoy por encima de la media, jejejeje.

¿Qué tienen de trufas las trufas de chocolate?


Nada. Las trufas son unos hongos con una pinta como la de la figura. Pero no dejan de ser eso, hongos, como las setas. Lo que conocemos como trufas de chocolate son unos bombones que se hacen con chocolate, mantequilla, huevo y cacao en polvo y el gran parecido exterior que tienen con las verdaderas trufas hacen que se provoque cierta confusión, al punto que se lee el ingrediente trufa en las recetas de ciertos bombones.

PD: post dedicado a Samu por su amor a las setas...

Cita con R de Risa...

«Al igual que todos los jóvenes me proponía ser un genio, pero afortunadamente intervino la risa»
Lawrence Durrell. Poeta y escritor (1912-1990)

¿En qué consiste un enunciado nomopragmático?


Para entender mejor en qué consiste un enunciado nomopragmático, estudiemos su contexto de aplicación: la ciencia, la técnica y la tecnología basan su evolución en una serie de proposiciones o supuestos filosóficos. La distinción entre ellas ya parte del tipo de proposiciones que se utilicen. La ciencia se basa en un conjunto de leyes científicas, la técnica en enunciados nomopragmáticos y la tecnología en reglas tecnológicas. Pongamos como ejemplo la relación entre presión, temperatura y volumen de los gases.
- Ley científica: “A temperatura constante, el volumen y la presión de un gas son inversamente proporcionales” (Ley de Boyle-Mariotte)
- Enunciado nomopragmático: “Si aumentas la presión de un gas, manteniendo constante su temperatura, disminuirá su volumen”
- Regla tecnológica: “Si quieres disminuir el volumen de un gas a temperatura constante, tendrás que aumentar la presión”
Analizando las diferencias entre estos tipos de proposiciones, se observa en primer lugar cómo en la ley científica no aparece la acción del hombre, es un enunciado universal, mientras que el enunciado nomopragmático debe aparecer una acción humana. Observamos también la diferencia entre enunciado nomopragmático y regla tecnológica: el primero es una predicción mientras que la segunda es una aplicación. Para terminar de definir el enunciado nomopragmático veamos el significado propio de la palabra: nomo: ley y pragmático: aplicación práctica.

¿Quién inventó el teléfono?


Antonio Meucci. Inventor italiano (1808-1896) inventa el teléfono en 1860, él lo llamó teletrófono. Su lucha por patentar este invento ha durado casi 150 años, pues se ha considerado a Graham Bell su inventor oficial desde 1876. En el año 2002, el Congreso de Estados Unidos reconoce como inventor del teléfono a Meucci. ¿Qué ocurrió entonces? Las luchas, líos, procesos legales, oportunismo, picardía, intereses, etc. que tantas veces se dan en el mundo de las patentes, inclinan la balanza y el destino gracias a la fuerza de los abogados de un hombre rico en Estados Unidos frente a los más humildes de un inmigrante italiano en Nueva York.

Cita ambiental

«A menos que resultemos mucho más estúpidos de lo que creo, de las crisis medioambientales de nuestro tiempo debería surgir una integración de las naciones y las generaciones, e incluso el final de nuestra larga infancia»
Carl Sagan. 1934-1996. Físico americano

¿Qué es el argumento de la infradeterminación?



Para mi, algo que si te lo explican, no lo entiendes; así que aunque sea contradictorio lo que hago a continuación trataré de exponer lo que después de mucho buscar, leer, entender, pensar, trabayuscar, rumiar y algún otro -ar que no viene al caso. Hablamos de filosofía de la ciencia, y el argumento afirma que dada una teoría elaborada a partir de unas observaciones, existe otra teoría diferente que podría explicar también esos hechos y por tanto la experiencia es insuficiente para encontrar la solución a un problema dado, es decir, para validar esa teoría. Por ejemplo, supongamos que los hechos son dos muestras de números: el 2 y el 4. La teoría más razonable acorde a la experiencia es que se tratan de los números pares y que quizá la siguiente muestra que se observe sea el 6. Sin embargo, existe otra teoría que también casa con la muestra observada, podrían ser la sucesión de potencias de 2 cuyos exponentes son los números naturales. En tal caso, la siguiente observación sería el 8. Aunque tan sólo hay que esperar a una muestra más para decidir entre una u otra teoría, hay infinitas teorías más que satisfacerían las tres muestras observadas. El argumento de la infradeterminación está por tanto presente en las decisiones y controversias científicas, como es el caso del ambientalismo-hereditarismo, en la explicación de la conducta o la de la explicación de los modelos atómicos.

Por tanto, al ser insuficiente contar sólo con los hechos, es necesario acudir a otros criterios o factores que al ser más subjetivas pueden favorecer los intereses de unas u otras interpretaciones. Entre esos factores se encuentran los técnico-instrumentales, económicos, políticos, etc.

¿Existe la sensación de presente compartido?


Hoy hice una pequeña prueba. Alonso se jugaba el mundial. Grabé los primeros 15 minutos y me levanté al cuarto de hora de empezar el gran premio de China. ¿Qué me pediría el cuerpo ver? ¿La salida grabada? ¿O la situación actual de carrera? Comencé por la parte grabada, la salida al fin y al cabo es lo más emocionante, pero había algo dentro de mi cabeza, alguna neurona que me decía esto es pasado...dale al botón y verás lo que pasa ahora, verás lo que en ese mismo segundo pasa en el mundo. Es como si te sintieras parte de esa realidad. Grabar un deporte y verlo sin ningún estímulo externo horas después no puede producir la misma satisfacción mientras exista una sola terminación nerviosa que almacene más información de la que tenías en el momento presente de la competición. Es decir, con sólo saber que es grabado, no sería lo mismo.

¿Cómo se mide la lluvia?


¡Por fin! He tardado en oirlo, pero por fin hoy he oido en la radio a un sagaz locutor pronunciarlo bien. "Lo que llueve" en un determinado sitio se mide en litros por metro cuadrado y.... por un tiempo. Es incorrecto decir que en Gijón han caído 34 litros por metro cuadrado ya que nos falta la unidad temporal, uséase, ¿en cuánto tiempo? Porque si ha sido en una hora, menudo chaparrón y si ha sido en 10 años, menuda sequía. Y hoy, (por ayer) parece ser que cayeron 80 litros por metro cuadrado en 20 minutos en determinada localidad. Esos 20 minutos significaron una tragedia y muestran la importancia del tiempo, tanta como para tenerlo en cuenta siempre.

¿Se puede predecir el tiempo?


Antes de responder, vamos a hablar un poco de caos, que tengo el tema abandonadillo en este blog. Que sepamos, existen tres tipos de sistemas: aleatorios (como la lotería, llamadas de teléfono que voy a recibir hoy,...) en los que el azar domina por completo su funcionamiento. También tenemos los deterministas, donde si yo conozco unas condiciones iniciales, puedo predecir lo que pasará en el futuro (un reloj de cuarzo) y por último (y muy recientes) los caóticos, en los que a partir de cierto tiempo no se puede predecir qué pasará en el futuro (el tiempo). Estos sistemas caóticos se caracterizan por tener una evolución muy dependiente de las condiciones iniciales. Es como una pelota que tiro desde lo alto de una montaña, o esos juegos en los que unas bolas de metal rebotan sobre unos topes con goma mientras caen esquivando agujeros ¿sabéis cuáles, no? Vamos, que a poco que mueva la pelota en dos tiradas, la trayectoria se parece al principio, pero terminan en no parecerse en nada. El tiempo es un sistema caótico. Dadas unas condiciones iniciales, los ordenadores no pueden hacer predicciones al cabo de cierto tiempo. Muy bien, pero hasta cuándo podemos predecir un sistema caótico.....bueno, pues eso depende de la escala temporal de Lyapunov. En el caso del tiempo atmosférico es de tres semanas. Dentro de tres semanas nadie sabe qué va a pasar (alguno dirá sí claro, ni mañana tampoco....y tiene razón). Es cierto que los sistemas de modelizado del tiempo se deben mejorar y seguro que recortará el límite de Lyapunov. La posición de la Tierra en traslación alrededor del sol también es un sistema caótico cuyo límite de Lyapunov es de 100 millones de años. Sí, claro....poco práctico podrá pensar alguno....

Inicio de curso


La verdad que todavía me rondan la cabeza muchos porqués que en breve compartiremos, pero la noticia que recogen los periódicos (ElMundo, ElPais...) y la oportunidad que me brinda tener esta caja de texto para opinar no me han dado opción. Nueva reforma educativa en secundaria. Ahora ya no son 3 sino 4 los suspensos que puede tener un alumno para pasar de curso. A poco que pensemos sabemos que la primera consecuencia es que pasarán más alumnos y el nivel medio bajará. Ya no digo lo que llegue en el futuro a la universidad ni al mundo laboral...ya y si es tan sencilla la cuenta por qué lo hacen? Hombre, porque son políticos y en Europa piden mejores resultados numéricos (que no educativos) que lógicamente van a obtener a costa de peores alumnos. Y eso sí, nadie se mueve....los alumnos empezarán a pensar en no pasar de 4 suspensos cuando no hace mucho se pensaba en no suspender nada....y seguiremos fomentando no esforzarnos, no trabajar...al fin y al cabo pasan todos, el vago y el listo ¿no?

una cita de cuento

«Los cuentos sirven para dormir a los niños y despertar a los mayores»
Jorge Bucay. Escritor argentino. 1949

¿En qué contribuye a nuestra salvación?


Un absurdo: Hipócrates descubre el origen nervioso de la epilepsia y más de mil años después te dicen que para curarla debes leer pasajes del Antiguo Testamento y... vete curándote solito porque sino te quemo.San Ambrosio fue uno de los padres de la Iglesia, pero la oscura, la que dio el pistoletazo a la Edad Oscura ,la que no dejaba mirar al cielo para preguntarse qué demonios era todo eso, pues al fin y al cabo "¿en qué contribuyen a nuestra salvación?"...hoy puede que estemos viviendo un apagón parecido, pues son muchos los mensajes que nos llegan de todas partes gritándonos...¿por qué pierdes el tiempo preguntándote cuántas estrellas hay? ¿quién era Felipe I, o por qué vuelan los aviones? Hay muchas, Felipe ya murió y no me puede hacer nada y los aviones vuelan y punto. Entonces, te paras y piensas...¿Qué es lo que mueve a algunas personas a querer saber? ¿Por qué algunos se preguntan el porqué de las cosas? Al fin y al cabo para muchos será considerado una pérdida de tiempo. Hoy esa inquietud no da fama, ni dinero, ni salud tampoco, sino más bien todo lo contrario, el que pregunta es el señalado a no ser que uno sea guapo y participe en un programa de la tele. Y es que el saber no está de moda y sudo más que un churrero al tratar de encontrar razones que os convenzan de lo importante que es para la Historia que el Hombre "sepa" y "quiera saber". Y aquí lo dejo, por si alguno tiene respuestas...

¿Dónde van los globos de feria cuando se te escapan?


Pues ascienden hasta qeu llegan a una capa de la atmósfera que se llama la globosfera. Ahí se quedan....naaaaaaa es broma, jejeje. Supongamos un globo de helio tamaño feria. El helio tiene una densidad menor que el aire (0,18 gr/dm3 frente 1,3 gr/dm3) por lo que el globo al escaparse asciende. Claro que a medida que asciende hay muchas cosas que pasan....baja la densidad del aire, baja la presión, baja la temperatura...¿qué le afecta lo primero? Pues suponiendo que no se escape el helio, vamos que tengamos bien atado el globo, al descender la presión exterior, el globo hincha hasta explotar. ¿A qué altura? Este experimento muestra que si el globo es de latex (los normales) pueden alcanzar los 10000 metros, mientras que si es de mylar (los que tienen por un lado la cara de mickey o de Winnie the Pooh y son plateados) alcanzan los 1000-2000 metros.

Los Felipes de la historia


Una duda: ¿Quién fue Felipe I de España? Pues nadie. No por su insignificancia sino porque simplemente no existió nadie con ese nombre. Sí con el nombre de Felipe I de Castilla, al que la historia considera también como rey de España a la hora de numerar monarcas. Felipe I, el Hermoso (apodado así por Luis XII, rey de Francia, con el sarcasmo propio de un Rey que pone mote a otro, así que muy guapo que digamos no debía ser el hombre) reina en Castilla dos años (1504-1506).
Felipe II (el prudente desde 1556 a 1598) que fue el primer Rey de España, propiamente dicho, también fue Rey de Portugal (España y Portugal fueron desde 1580 una sola durante 60 años, y no nos llamábamos Iberia, sino Unión Ibérica).
Felipe III, el Piadoso, reina desde 1598 a 1621 y bajo su reinado España logra su mayor extensión en cuanto a territorios.
Felipe IV, el Grande reina desde 1621 hasta 1665, es el último Habsburgo.
Felipe V reina desde 1700 a 1746, es el primer Borbón.
El sexto será el actual Príncipe de Asturias...

¿Por qué se juntan las gotas de agua?


Uno que ya duda de todo lo que lee, no le queda otra que investigar por su cuenta la veracidad de las cosas, incluso de las que vienen en libros de divulgación científica como el que ahora disfruto entre manos (El Universo como obra de arte). Tocaba hoy la página en la que disertando sobre la tensión superficial afirmaba que para que el hombre flotase como lo hacen los zapateros (con minúscula), deberíamos tener piernas extendidas sobre 7 kilómetros....mmmm....Esto me hizo repasar los conceptos más básicos de tensión superficial (sí, esos que se dan en secundaria) y que se basan en que la superficie de un líquido es como una película elástica consecuencia de un balance de fuerzas que otorga a todas las moléculas de la superficie una resultante hacia el interior del líquido. Esa interfase es más dura de lo que creemos (ahora que estamos en verano tiraros en plancha a la piscina ya veréis como si es dura). Además por la propia naturaleza de minimizar la energía empleada en cualquier proceso, todos esos líquidos tienden a minimizar la superficie (porque ahí es donde están las moléculas más energéticas). Así ya sabemos porqué el rocío mañanero que nos recibe en la Escuela estos días tiene forma de pelotitas esféricas, o más curioso todavía, nos explica porqué dos gotas que bajan por un vidrio (mítico anuncio) tienden a juntarse: mismo volumen y su área es menor que la de cada una de ellas por separado. En fin, que después de mucho rebuscar, me doy cuenta que las explicaciones que circulan por la web no dan una solución que me termine de convencer. De hecho, los científicos continuan dando nuevas explicaciones al proceso de flotabilidad en el agua debida a la tensión superficial.

Ignorancia atrevida


No se trata de contestar a una pregunta, sino platearla. ¿Por qué nos parece gracioso un tropezón de alguien caminando por la calle? ¿o de alguien que en televisión no sabe multiplicar 1x1? ¿o de otra persona que no es agraciada físicamente? Un programa de televisión estrenado ayer que junta a listos y guapos y un mensaje de correo que recibí ayer (del que saqué la foto que arriba os muestro) me ha hecho plantearme la pregunta. He leído una crítica muy acertada sobre el programa con la que estoy de acuerdo excepto en un matiz: yo me reía viendo el programa. Me hacía gracia ver a las modelos todas felices dudando de preguntas básicas o a los "listos" (que no los pudieron escoger mejor) sudando en máquinas de gimnasio. Y eso tiene su pizca de crueldad y de humanidad. Supongo que se trata de un rasgo instintivo, genético que confirme nuestra superioridad dentro de un grupo....habrá que investigar. Mientras tanto, me voy al grupo de los listos, por aquello de los michelines no por otra cosa y os dejo otra joya, ésta yo diría que creativa y todo.

La longitud infinita de los bordes rugosos


La investigación del padre de los fractales, Benoit Mandelbrot, permitió rescatar una investigación muy interesante de Lewis Fry Richardson acerca de la longitud de las costas o fronteras de países. Creo que es un punto de partida motivador e interesante en el estudio de los fractales. Básicamente Richarson decía que la longitud de las costas era proporcional al tamaño del instrumento de medida. Es decir, imaginemos la costa española y con un compás o una regla empezamos a medir desde San Sebastián. Si tenemos una regla lo suficientemente grande, al pasar por todas las rías gallegas, simplemente nos las saltamos porque nuestra regla no puede entrar a medir todos esos recovecos. Por tanto parece que cuanto menor sea la regla más costa medimos y por tanto más larga será la longitud ¿hasta dónde? Pues hasta el infinito (en teoría). Por tanto la longitud no sólo será inversamente porporcional al instrumento de medida, sino que también depende de la rugosidad de esa costa. Fijaros que si midiéramos por ejemplo el estado de Colorado en EEUU (que es un rectángulo) apenas veríamos diferencia en su longitud al utilizar reglas grandes o pequeñas. Ese grado de rugosidad se refleja como un exponente en la relación donde eta es el "ancho del compás"

Richardson analizó varias costas, y su representación gráfica (figura superior) en escala logarítmica muestran que cuanto más pendiente tenga una recta, mayor es alfa y más rugosa es la costa.
PD: Para los asturianos, aquí tenéis el estudio de Richardson para Asturias

5 peliculas

Hoy elijo mis 5 películas. No he repasado todo el listado y supongo que esta lista sufrirá cambios, pero he elegido estas 5 como más significativas. No las pongo por orden de preferencia, pues cada una de ellas fue mi preferida durante un tiempo:
- El golpe: una pasada, todavía me sorprenden partes de la película después de verla tantas veces, ya sé porqué Paul y Robert son unos genios...
- El hombre que mató a Liberty Balance: Juntos James Steward y John Wayne, una delicia de John Ford donde se junta honestidad, amistad, sacrificio...y vaqueros!!!!
- Love Actually: Por su forma de contar muchas historias, por mostrar diferentes formas de amor, por los actores...por Londres!
- Salvad al soldado Ryan: Me encantan las películas de guerra por su motivación, porque muestran la valentía de la gente y las cosas tan absurdas que el hombre puede hacer por obedecer. Elijo esta por su realismo y por Spielberg.
- ¡Qué bello es vivir!: Hay que verla una vez al año para que nos recuerde lo valioso que es la vida. James Steward y Donna Reed están que se salen.

cita educada

«Si quieres ser un gran científico, dedícate un cuarto de hora al día a pensar todo lo contrario a lo que piensan tus amigos»
Albert Einstein. 1879-1955

¿25% pelis nacionales?


Un buen debate. Y hace tiempo que no tenemos uno por aquí, así que me lanzo ... ley del cine...el 25% de las proyecciones de películas al cabo del año de cien europeo....y pienso yo si eso es tratar de regular el mercado protegiendo el producto nacional. Si llevásemos el tema a otro campo....imaginaros que el 25% de los coches que se vendan tengan que ser españoles, o el 25% de los ordenadores, o el 25% de las hamburguesas...si el mercado demanda cine americano y no "deseamos" que sea así, habrá que hacer mejores películas, de la misma forma que las empresas se ponen las pilas para competir con los coches alemanes, con los Mac o con los BigMac. ¿Por qué no dejamos el mercado libre? Eso nos hará mejorar...creo que existen muchas maneras de incentivar el ir a ver películas españolas....bajar el precio de las entradas, subvenciones o mil cosas....a mi si me dieran una bolsa de gominolas me convencerían.

¿La noche más corta es San Juan?


Pues no. Y a ver si lo aclaramos de una vez. El año tiene 2 equinocios (primavera y otoño) y 2 solsticios (verano e invierno) que dan entrada a nuevas estaciones. El de verano tiene lugar el 21 de Junio y es el momento en el que más dura el día y menos la noche precisamente porque el hemisferio norte es más perpendicular a los rayos solares y NO porque estemos más cerca del sol. De hecho es día que más cerca estamos del sol es el 3 de enero (pero esto daría para otro post). Entonces la hoguera y San Juan y toda la fiesta? Simplemente otra artimaña de la iglesia católica para apropiarse de fiestas paganas. Como en el 21 no había muerto ningún santo trasladaron la fiesta a la del nacimiento de San Juan el 23, y solucionado (habían hecho lo mismo antes con la Navidad y otra fiesta pagana). Así que San Juan no es la noche más corta, es el 21, aunque a todos los que saltan la hoguera o hacen botellón en la playa les trae al pairo.

¿Por qué habla tan bien un niño de 5 años?


Hay estudios liderados por el linguista americano Noam Chomsky que afirman que un niño de 5 años no puede tener la soltura que tiene al hablar simplemente por aprendizaje. Y eso es así, porque nuestro cerebro tiene una capacidad innata para el lenguaje. No se trata de una invención humana...es como si tuviéramos cableado el cerebro esperando una determinada gramática y la consecuencia es que todos los idiomas tienen una estructura interna similar. Vamos, que para un extraterrestre que visitase la Tierra le parecería que todos hablamos distintos dialectos de la misma lengua, la humana.

¿Cuantas Groenlandias entran en Africa?


Estamos acostumbrados a ver el mundo de la forma en que Gerardus Mercator nos la dibujó en 1569. La verdad es que dibujar algo que es cuasiesférico en un papel plano no es tan sencillo, sobre todo si queremos mantener las magnitudes en el papel. En 1974 el cartógrafo Arno Peters presenta en Alemania un nuevo mapamundi donde se aprecia un ensanchamiento de los países ecuatoriales y un acortamiento en el hemisferio norte. Dejando a un lado las connotaciones sociales que despertó su publicación, puesto que consideraba que el plano de Mercator era una herencia colonialista, centrada en el poder europeo y que infravaloraba al tercer mundo, es cierto que Europa tiene 10,5 millones de km cuadrados y sudamérica 17,8 ( casi el doble) y esto se aprecia más en el de Peters que en el de Mercator. La comparación entre Groenlandia (2,1) y África (30,2) es aún más llamativa....entran casi 15 Groenlandias en Africa!

¿Y si se va la luna, que pasaria?


Más o menos algo así se debió preguntar Einstein antes de desarrollar la teoría general de relatividad hacia 1915. ¿Qué os parece? Bueno, pues según Newton, inmediatamente notaríamos los efectos de la falta de esa masa en el espacio. Pero claro, Einstein cuando se preguntó esto, ya había dicho antes que nada podía viajar a mayor velocidad que la luz, con lo cual ¿dónde está el problema? Einstein razonó que la fuerza de la gravedad es algo diferente, es la consecuencia de la deformación del espacio que provocan los cuerpos en el espacio. Vale, bien, ¿qué significa entonces, que no notaría los efectos hasta que pasen casi dos segundos? Así es. La gravedad viaja a la velocidad de la luz.

¿Qué es un radiador?


La temperatura que se alcanza en los cilindros del coche es de 4500 grados y la mayor parte de la energía generada en el motor se disipa en forma de calor (70%). Así que si queremos que nuestro motor trabaje de forma óptima, tendremos que mantenerlo fresquito. Un radiador es un intercambiador de calor que pertenece al "sistema enfriador" del motor de un coche. Se encuentra en la parte delantera del coche y por él circula agua con anticongelante (etilenglicol) que previamente ha recogido el calor de los cilindros. Si por cualquier motivo se rompe el radiador, se escapará el agua y por tanto no habrá nadie que enfríe al motor. en esta situación es recomendable parar el coche y llamar al taller....
Este post está dedicado al motor que quemé hace 15 días camino del aeropuerto.

¿Quién se mueve en la corriente?


Hablando de corriente eléctrica, claro ¿quién se mueve? Pues los electrones ¿no? electricidad-electrón ¿o no? Bueno , pues no del todo. Depende siempre del material que esté sometido a diferencia de potencial. En el caso de los metales está claro que son los electrones, pues su estructura atómica es similar a unos protones "quietos" en un mar de electrones móviles. SIn embargo pensemos en otros cuerpos conductores como es el caso del cuerpo humano. En ese caso se produce un movimiento de cargas positivas (iones sodio, potasio) en un sentido y de cargas negativas en otro. Otro ejemplo es el de las tormentas eléctricas. En este caso también hay un doble movimiento de cargas positivas y negativas, también cuando existe una corriente a través de un líquido...

cita con padres e hijos

«la ciencia es lo que el padre enseña al hijo, la tecnología es lo que el hijo enseña al padre.»
Michel Serres. Pensador francés. 1930.

3. Aprendizaje colaborativo en la red


Si no te paras a pensar: ¡no funciona! Se llevan varios años hablando de las maravillas de la educación colaborativa y hasta ahora no he visto ni una sola afirmación, sentencia, demostración o ley que nos diga que es mejor. Utilícese la metodología que sea. Quizá seamos demasiado sociales, queremos ver la cara del que nos enseña, de la persona con la que trabajamos, etc. o quizá nos esté costando mucho el cambio o quizá no se haya descubierto aún la metodología correcta de trabajo. El aprendizaje es social, necesita de contacto, de afecto incluso y el trabajo en grupo no es sólo repartirse tareas y que cada uno haga las suyas (eso sería peor aún que el trabajo individual, pues sería individual gestionado por un grupo no profesional). La limitación que ofrecen las herramientas en este aspecto hace aún más difícil la comunicación. Por tanto, a día de hoy y esperemos que n opor mucho más tiempo....¡no funciona!

2. Motivacion


Vivimos unos días en los que se ha dejado de premiar la excelencia, para premiar la mediocridad y en el ámbito educativo se hace muy presente, pues se ha dejado a un lado la cultura del esfuerzo para vivir la cultura del todo-vale. Esta apuesta por las más altas instancias gubernamentales está dando origen a una bajada drástica del nivel formativo de todos los estudiantes a la vez que (y lo que más me preocupa) a una gran desidia. Ahora no sólo el profesor debe ser especialista en un área determinada sino que tiene que saber motivar a los alumnos a que estudien, trabajen y se esfuercen para lograr el objetivo de aprender y ser buenos profesionales....yo también estoy metido en la sociedad y muchas veces pienso que sí, que tengo que mover 40 músculos para poner mala cara y sólo 15 para sonreír, pero sentarme ahí delante y poner cara de tonto y de indiferencia (como nuestro amigo el de la foto) ¡no me lleva a mover ni uno sólo!!!!!!

1. Nuevas Tecnologias y Educacion


Hagáis lo que hagáis, estudiéis, trabajéis o pareis, sí sabéis que las nuevas tecnologías nos invaden a diario por todas partes: internet, TDT, ipods, portátiles, gps, blu-ray, fnac, dvds... estos soportes que nos los venden para facilitarnos la vida tienen un impacto cuanto menos peligroso en manos de los educadores. Acostumbrados a enseñar de una determinada manera ahora muchos de ellos se ven presionados por la sociedad a utilizar nuevas formas de enseñanza. Lógicamente nadie les enseña cómo hacerlo y se corre el peligro de no usarlo correctamente. Uso una analogía para hacerlo más claro: antiguamente se labraba la tierra con dos bueyes y un arado. Llega la nueva tecnología: el tractor. ¿Sigo usando los bueyes? ¿Qué se hace con el tractor? ¿Conducen los bueyes? ¿tiro yo del tractor? Es importante el uso de las nuevas tecnologías y su enseñanza, pero se debería hacer un análisis previo de cómo se deben usar y no trasladar la enseñanza tradicional a la más novedosa sin más.

Tres seguidos...

Mañana mismo comienza un merecido descanso de 4 días así que con el fin de mantener la promesa de "uno al día en Junio", os escribo ahora mismo tres posts. Me gustaría además que fuesen participativos por lo siguiente: el lunes que viene comentaré a un grupo de profesores una charla sobre mi experiencia en e-learning que se centrará en tres puntos; nuevas tecnologías, motivación y aprendizaje colaborativo en la red. Cada uno de ellos dará pié a un post sobre el que podréis vertir todas las buenas y malas opiniones. En fin...ahí voy...

La primera de Einstein...


Imperdonable. No haber citado antes las teorías de la relatividad de Einstein ha sido un error. Lo sé y trataré de enmendarlo. Empezaré suave...¿por qué es tan importante? ¿qué tiene de diferente? Lo primero que me llama la atención es lo siguiente. Crear ciencia, elaborar teorías y enunciar teoremas sigue un proceso en el que suele haber un problema a resolver originado por unas observaciones. Cae la manzana ¿por qué cae? Hay una fuerza, una aceleración.....y Newton dice F=m * a. A continuación se verifica la tesis enunciada. El amigo Einstein en 1915 publica la Teoría General de la Relatividad en base a sus razonamientos matemáticos e hipótéticos, sin base experimental ninguna. Cuatro años después la corroboran y además se dan cuenta que es la teoría más exacta planteada hasta entonces (y hasta ahora) pues tiene una exactitud de 1 parte por 10 a la 14, mientras que por ejemplo la de newton es de 1 parte por 10 a la 7 (vamos, unas 10 millones de veces más exacta)

cita platónica

«La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco.»
Aristocles Podros (conocido como Platón). Filósofo griego. 428-347 a.C.

¿Por qué nos salen canas?


No se trata por la edad, pues parece que afecta mucho más cuestiones genéticas, sociales (fumar tabaco) o incluso de estrés. Podríamos decir que siempre sale gris, pero en la piel tenemos dos tintes, dos tipos de pigmentos, dos melaninas: la feomelanina (roja) y la eumelanina (negra) que se encargan de pigmentar el pelo. La muerte de los melanocitos, células que el la raíz del pelo producen las melaninas, es lo que provoca que salga el pelo sin tinte. Por cuestiones sociales (de las que está excluído Geoge Clooney), se trata de evitar su aparición siendo los tintes artificiales la única respuesta....hasta hoy.

¿Somos lo que comemos?



Si fuera así sería una bocadillo de gominolas. Me hacen gracia este tipo de asertos-refranes-dogmas que surgen en cualquier conversación. Entiendo que lo que en el fondo quieren decir es que me convertiré en una bola de grasa si como mucha grasa, pero nada más. Adelle Davis, una nutricionista americana decía que somos mucho más de lo que comemos, y lo que comemos puede ayudarnos a ser mucho más de lo que somosNi me convertiré en lechuga por comer pasto ni nadaré mejor por comer peces. A poco que se indague en el mundo de la alimentación se observará que cada uno de nosotros es un mundo diferente: un metabolismo, una cultura del comer, el deporte que se practica. Nos bombardean con problemas alimentarios: anorexia, bulimia, obesidad....ojalá dedicasen más tiempo a publicitar la cultura del comer, el sentarse, el hablar...pero ya no hay tiempo para recolectar, ahora comer no es cultura.

¿Tizona del Cid?


Una de los muchos estudios que ha realizado nuestro recién galardonado amigo Jorge es sobre la procedencia de la espara Tizona. Sí, esa perteneciente al "Cid Campeador" y que durante el siglo XI repartía mandobles a moros y a algún cristiano. La Tizona (nombre debido a que tiene un color rojizo debido a las pieles que se pusieron sobre ella cuando se forjaba) fue estudiada por Jorge y su equipo de espectrometría de masas. En concreto, 6 miligramos de la espada, suficientes para comprobar que es de una aleación similar a las de la época en el Califato de Córdoba, lugar donde nació la espada. Estos días y con motivo de los preparativos del 800 aniversario del Cantar del mio Cid, la Junta de Castilla y León la ha comprado por 1,6 millones de euros.

Clorofila vs. Hemoglobina


Todo el mundo sabe que la clorofila es una molécula asociada al reino vegetal mientras que la hemoglobina la relacionamos con la sangre, con el mundo animal. La primera convierte la energía luminosa en energía química (saltos de electrones terminan provocando una reducción), mientras que la segunda transporta oxígenos a los tejidos. Lo que ya no tengo tan claro es que si conocíais las tremendas similitudes que existen entre estas dos moléculas. Fue un químico alemán, Richard Willstatter (http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Willstätter), quien descubrió este gran parecido entre ellas. Ambas moléculas, son prácticamente idénticas salvo que mientras la hemoglobina tiene un átomo de hierro, la clorofila presenta uno de magnesio. Si miramos otros "bichos" como los crustáceos o algún molusco observamos que no tienen sangre roja, se debe a que ellos no poseen hemoglobina, sino hemocianina (dos átomos de cobre en lugar de uno de hierro). Tan poca diferencia y tanta diferencia...
Samu, ¿y si sustituímos el Hierro o el Magnesio por Wolframio?

¿Quien es el español de la Historia?


Hace poco tiempo en un programa de televisión pudimos ver cómo el Rey de España, Juan Carlos I era considerado el español más importante en la historia de nuestro país para los 3000 encuestados. Tendría que pensar mucho, incluso leer mucho y como dice Javi ni siquiera pararme a analizar a los personajes del siglo XX por no tener suficiente perspectiva para analizar su huella. Y aún así, tendría mis dudas....Lo que me hace reflexionar sobre la facilidad con la que el orbi da fácilmente opinión en temas con cierto rigor. El miedo que tengo es que creen escuela o algún ilustrado le de una importancia que no tiene...