
Para mi, algo que si te lo explican, no lo entiendes; así que aunque sea contradictorio lo que hago a continuación trataré de exponer lo que después de mucho buscar, leer, entender, pensar, trabayuscar, rumiar y algún otro -ar que no viene al caso. Hablamos de filosofía de la ciencia, y el argumento afirma que dada una teoría elaborada a partir de unas observaciones, existe otra teoría diferente que podría explicar también esos hechos y por tanto la experiencia es insuficiente para encontrar la solución a un problema dado, es decir, para validar esa teoría. Por ejemplo, supongamos que los hechos son dos muestras de números: el 2 y el 4. La teoría más razonable acorde a la experiencia es que se tratan de los números pares y que quizá la siguiente muestra que se observe sea el 6. Sin embargo, existe otra teoría que también casa con la muestra observada, podrían ser la sucesión de potencias de 2 cuyos exponentes son los números naturales. En tal caso, la siguiente observación sería el 8. Aunque tan sólo hay que esperar a una muestra más para decidir entre una u otra teoría, hay infinitas teorías más que satisfacerían las tres muestras observadas. El argumento de la infradeterminación está por tanto presente en las decisiones y controversias científicas, como es el caso del ambientalismo-hereditarismo, en la explicación de la conducta o la de la explicación de los modelos atómicos.
Por tanto, al ser insuficiente contar sólo con los hechos, es necesario acudir a otros criterios o factores que al ser más subjetivas pueden favorecer los intereses de unas u otras interpretaciones. Entre esos factores se encuentran los técnico-instrumentales, económicos, políticos, etc.